Resumen
Este artículo analiza cómo el auge de las realidades híbridas está transformando la comunicación organizacional al combinar lo físico y lo digital. Además, destaca cómo las personas han comenzado a preferir el teletrabajo como parte de su rutina diaria. El texto aborda los desafíos de adaptación y la necesidad de equilibrar la tecnología con el bienestar humano. Se concluye que, utilizadas de manera responsable, las realidades híbridas mejoran la inclusión, la productividad y el desempeño empresarial en la actualidad.
Palabras clave: comunicación organizacional, realidades híbridas, teletrabajo, productividad, transformación digital.
Abstract
This article analyzes how the rise of hybrid realities is transforming organizational communication by combining the physical and the digital. It also highlights how people have increasingly preferred teleworking as part of their routine. The text addresses adaptation challenges and the need to balance technology with human well-being. It concludes that hybrid realities, when used responsibly, improve inclusion, productivity, and overall business performance.
Keywords: organizational communication, hybrid realities, telework, productivity, digital transformation.
Introducción
La comunicación constituye un elemento fundamental en las organizaciones, tanto a nivel interno como externo. Es clave para fomentar un buen ambiente laboral, incrementar las ventas y optimizar los procesos empresariales. A lo largo del tiempo, y gracias a los avances tecnológicos, la comunicación ha experimentado una transformación significativa. La aparición del telégrafo, la radio y la televisión facilitó el acceso a públicos más amplios y permitió implementar estrategias más eficaces para transmitir mensajes claros y contundentes.
Hoy en día, la tecnología forma parte esencial de la vida cotidiana. Esta evolución ha impactado positivamente el ámbito empresarial, permitiendo ejecutar reuniones a distancia mediante diversas plataformas, sin importar la ubicación. Además, facilita llegar a distintos públicos mediante herramientas tradicionales y emergentes cada vez más accesibles.
El impacto de las realidades híbridas
Las realidades híbridas también han favorecido al personal, ofreciendo la posibilidad de trabajar de manera remota cuando surgen dificultades para asistir presencialmente. Esto promueve un equilibrio entre la vida laboral y personal, reflejándose en una mayor efectividad, compromiso y productividad.
Como afirma Teresa Collazos (2010):
“Nos encontramos aún en el proceso de asimilar las repercusiones inesperadas que la pandemia ha tenido en nuestra forma de vivir, relacionarnos y, específicamente, enseñar. La abrupta transición hacia modalidades virtuales nos obligó a adaptar de manera inmediata nuestras prácticas educativas al nuevo lenguaje digital”.
Aunque estas tecnologías ya estaban disponibles antes de la pandemia, la crisis sanitaria aceleró su implementación, normalizando la coexistencia de los mundos físico y virtual.
Según Henry Jenkins (2006):
“Las ‘realidades híbridas’ se construyen a partir de la interacción simultánea de los mundos físico y digital, lo que transforma las formas tradicionales de interacción y permite la creación de nuevos espacios para la comunicación y la colaboración”.
Este concepto implica que las personas interactúan en entornos físicos enriquecidos por elementos digitales o directamente en espacios virtuales. En el contexto organizacional, estas realidades están redefiniendo las dinámicas de colaboración, con muchas personas optando por el trabajo remoto como una manera de optimizar su tiempo y mejorar su calidad de vida.
Sánchez Gonzales (2022) señala:
“Las realidades híbridas están difuminando las líneas entre el mundo real y el virtual, generando nuevas formas de interacción social y comunicación”.
Esto ha dado paso a nuevos entornos laborales donde conviven las interacciones físicas y virtuales, afectando tanto la manera de trabajar como de comunicarse. En este contexto, la comunicación asertiva se vuelve esencial para asegurar que los mensajes sean claros, precisos y eficaces, sin importar el medio utilizado.
El auge del teletrabajo y los modelos flexibles
Uno de los cambios más notables ha sido la posibilidad de desarrollar actividades laborales desde el hogar, fenómeno que ha tomado fuerza bajo el nombre de teletrabajo. Esto ha llevado a que las organizaciones replanteen sus estructuras, promoviendo entornos más flexibles y efectivos.
Según González Alcántara (2024):
“El 90% de los colombianos prefiere un esquema de trabajo híbrido, con al menos dos días de trabajo remoto. Sin embargo, la conexión social es una de las principales razones por las que desean asistir al lugar de trabajo”.
Este dato sugiere que la mayoría de los trabajadores en Colombia desean alternar entre lo presencial y lo virtual, logrando gestionar mejor su tiempo y reducir el estrés, lo que contribuye a su bienestar integral.
Por su parte, Lund, Madgavkar, Manyika y Smit (2020) indican:
“Más del 20 por ciento de la fuerza laboral podría trabajar a distancia entre tres y cinco días por semana, de forma tan efectiva como si estuviera en una oficina. Si el teletrabajo se impusiera a ese nivel, el número de personas trabajando desde su casa se multiplicaría en comparación con la época anterior a la pandemia”.
Este cambio tendría un impacto profundo no solo en el ámbito laboral, sino también en el transporte, el consumo y las dinámicas urbanas.
Retos y oportunidades de las realidades híbridas
El equilibrio entre la comunicación presencial y la digital permite conexiones emocionales con el entorno, a la vez que ofrece opciones prácticas para quienes prefieren las herramientas digitales. Esta dualidad puede generar tensiones entre quienes se resisten al cambio tecnológico y quienes lo abrazan plenamente, lo cual hace necesario un enfoque reflexivo sobre la implementación de las realidades híbridas.
Además, estas herramientas pueden fomentar una comunicación más clara, gracias a elementos visuales e interactivos que facilitan la transmisión de ideas y la resolución de conflictos. También ayudan a optimizar el tiempo de los empleados, permitiendo un mejor manejo de sus actividades laborales y personales.
Un entorno híbrido donde las personas se sienten escuchadas y comprendidas promueve la confianza y la colaboración, factores clave para el éxito organizacional. Las empresas que favorecen la comunicación abierta y asertiva —tanto presencial como digital— tienden a mejorar la productividad y el bienestar general de su equipo humano.
Inclusión, motivación y bienestar organizacional
Las realidades híbridas también representan una oportunidad para fortalecer la inclusión. Al ofrecer múltiples plataformas de comunicación, las organizaciones pueden asegurar que todos los empleados, sin importar su ubicación, tengan acceso equitativo a la información y a las oportunidades.
Esto es especialmente relevante para empresas con equipos distribuidos geográficamente, donde una buena comunicación y el uso adecuado de las herramientas tecnológicas pueden evitar que ciertos colaboradores queden marginados.
Conclusión
Las realidades híbridas están transformando la forma en que interactuamos y nos comunicamos, especialmente en el entorno organizacional. Han facilitado procesos más dinámicos y efectivos, mejorado las herramientas colaborativas y abierto nuevas posibilidades para la innovación y el desarrollo empresarial.
Adoptar estas realidades fortalece la eficacia laboral, mejora la comunicación y aumenta la satisfacción personal y profesional. Las empresas que logren adaptarse a este nuevo entorno estarán mejor preparadas para enfrentar los retos del futuro.
No obstante, es esencial mantener el componente humano en la interacción. Aunque las herramientas tecnológicas prometen una conectividad más eficiente, no deben sustituir aspectos fundamentales como la empatía y la comunicación emocional. La clave está en el uso responsable de estas herramientas, potenciando sus beneficios sin perder de vista la esencia de la interacción humana.
Referencias
- Jenkins, H. (2006). Cultura de convergencia: donde chocan los medios antiguos y los nuevos. New York University Press.
- Lugo, T. C., Asúa, M. G. Del aula a la pantalla y de la pantalla al aula: navegando estrategias clave para la realidad híbrida.
- Lund, S., Madgavkar, A., Manyika, J., & Smit, S. (2020). Futuro del teletrabajo: análisis de 2000 actividades, 800 empleos y nueve países. McKinsey & Company.
- McKinsey & Company. (2021). The 7-S Framework.
- McCaffrey, C. R., & Stock, A. (s/f). Colombianos prefieren el trabajo híbrido: panorama laboral en Colombia 2024. MIT OpenCourseWare.
- Nfon.com (s.f.). Recuperado el 12 de marzo de 2025, de https://blog.nfon.com/hubfs/2-teletrabajo-ha-venido.jpg
- Sánchez Gonzales, H. M. (Ed.). (2022). Realidades híbridas en el periodismo y la comunicación. Editorial Fragua.
- Tendencierosindustriales.com (s.f.). Recuperado el 12 de marzo de 2025, de https://tendencierosindustriales.com/wp-content/uploads/2021/05/teletrabajoVSoficina.jpg